jueves, 29 de agosto de 2013

Formas de actuar ante un comportamiento inadecuado



Cuando un niño/a no respeta las normas o realiza alguna acción que no es correcta tenemos tres opciones de afrontar la situación:

- Impunidad: El niño/a ha actuado inadecuadamente y no tiene ninguna repercusión. Esta es la peor opción ya que el niño pierde seguridad al no entender los límites a la vez que nosotros perdemos autoridad.

- Castigo: El niño ha actuado mal y se le aplican castigos típicos. Es la opción tradicional pero no la mejor, ya que a veces el niño no entiende la relación entre su actuación y el castigo.

- Reparación del daño: El niño que ha actuado mal deberá de alguna forma reparar el daño que ha causado. Es la más adecuada pedagógicamente. Por ejemplo si el niño ha ensuciado la mesa será el encargado de limpiarla.






Me castigaron castigándome por no saber castigar

martes, 27 de agosto de 2013

¿Cómo redactar las normas del colegio?


La mayoría de nosotros tenemos claro que en el colegio, como en la vida real, son necesarias unas normas. El hecho de que exista una normativa y se haga cumplir beneficiará a toda la comunidad educativa. Tanto los maestros como los alumnos se sentirán más seguros y, aunque no lo parezca a primera vista, también más libres. Los niños/as necesitan tener unos límites claros para sentir que están un una zona segura, los maestros sabrán qué y como actuar y, además, se ayudará a crear identidad de centro. 

Ahora bien, ¿Cómo hay que redactar estás normas? aquí os dejo unos consejos:

- Redactaremos las normas haciendo partícipes a los alumnos/as.
- Buscaremos la fórmula para que sean en positivo.
- Usaremos la primera persona del plural.
- Utilizaremos frases sencillas y cortas.
- Emplearemos un máximo de 10 normas.
- Firmaremos todos/as a modo de conformidad y compromiso.
- Colgaremos en un sitio visible estas normas.
- Usaremos imágenes atractivas para los destinatarios.
- Concretaremos qué tipo de repercusión tiene si no se respectan.

Una vez tenemos redactadas nuestras normas velaremos por su cumplimiento predicando con el ejemplo. Eso si, sabiendo ser flexibles entendiendo y conociendo cada alumno/a.


No cumplir la norma de hacer normas, la norma ya no es norma.













viernes, 23 de agosto de 2013

Mapa mental para alcanzar la meta





"Un mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan



El mapa mental nos ayuda a organizar nuestras ideas y pensamientos mediante gráficos para conseguir un objetivo concreto. Es una técnica muy útil y sencilla de aplicar.

Puede servir tanto a nivel personal como empresarial con el fin de alcanzar una meta individual o colectiva. No hace falta ser un experto en esta herramienta, sólo es necesario pararse un momento a entenderla y estar dispuesto a encontrar el camino más adecuado para triunfar.


Aunque se suele aplicar a adultos también es muy eficaz con niños/as y adolescentes en edad escolar, ahora bien, en estos casos, se precisará una supervisión de un adulto que comprenda la herramienta.


Algunos posibles usos que tienen los mapas mentales pueden ser: solucionar problemas, producir y aclarar ideas, optimizar el trabajo en equipo, mejorar la toma de decisiones... 

Los pasos a seguir para hacer un mapa mental típico son los siguientes:

1) Definiremos una meta (si es en equipo debe ser en consenso).
2) Pensaremos en las personas involucradas o que se necesitaran para llegar a la meta. 
3) Concretaremos las habilidades y recursos que tenemos para conseguir la meta.
4) Puntualizaremos los recursos que nos hacen falta.
5) Imaginaremos cómo nos sentiremos al conseguir la meta.
6) Especificaremos una fecha exacta para llegar a la meta.
7) Sintetizaremos los primeros pasos a realizar en el camino.

Cuando ya lo tengamos claro dibujaremos la meta en medio de una hoja y los otros pasos alrededor de forma conectada. Es imprescindible hacer todos los pasos para sacar el máximo jugo a la herramienta.




"Me aficioné a dibujar cuando hice mi primer mapa mental"

jueves, 22 de agosto de 2013

Estrategias cognitivas para disminuir dolor


Una opción muy interesante para evitar tomar algunos medicamentos para soportar el dolor es buscar estrategias cognitivas eficaces:

Desviación de la atención: Se trata de centrar la atención en otra parte que le atraiga el suficiente. 
Ej: Si un niño tiene dolor en la pierna puede jugar a la consola para que le haga fijar la atención en el videojuego.

Contenido de la distracción emocional: Se trata de buscar una distracción en algo que le guste. 
Ej: Si le gustan los deportes de pelota como el fútbol, puede ver un partido de fútbol por televisión o bien revivir algún partido importante por Internet.

Diferencias individuales: dependiente de la persona toleramos mejor o peor el dolor. Pueden estar ligadas a la cultura o las características propias. Conocer personas o culturas que soportan mejor el dolor nos ayudará a relativizar.
Ej: Si nos hemos quemado podemos ver cómo toleran el dolor algunas personas que han sufrido alguna quemadura similar y cómo han dado una respuesta positiva.




Desde que me mordió esa cobra ya no uso anti-mosquitos.

miércoles, 21 de agosto de 2013

La autoridad del experto y el directivo: 5 acciones concretas



La credibilidad es un aspecto básico para toda persona con cargos directivos, y más aún en el ámbito educativo. Por ello debemos procurar cuidarnos en este sentido potenciándolo al máximo a partir de la autoridad de experto. Sabiendo que la autoridad del experto se basa en lo que sabe el propio individuo, por su formación y su buenas prácticas profesionales y que esta autoridad convive con otras fuentes de autoridad como la de posición: por el cargo o nombramiento; la de poder personal: carisma y liderazgo; la de oportunidad: momento, situación y/o compañía; y también, aunque no contemplada formalmente pero presente, de proximidad.


Sabiendo que lo ideal, aunque utópico, sería tener todas las fuentes de autoridad equilibradas, sabemos que podemos trabajar para potenciar alguna de ellas, como la de autoridad de experto. 

Fijándonos en cómo podemos mejorar nuestra credibilidad a partir de acciones que dependan de nosotros mismos partiendo de la autoridad como experto podemos destacar:

Contar con las capacidades de cada individuo del equipo

Si nos fijamos en las capacidades de cada profesional que tenemos en nuestro equipo y le damos funciones acordes que le puedan motivar y satisfacer, veremos resultados tanto académicos como de relación y convivencia. Debemos ser capaces de identificar los puntos fuertes de cada uno para aprovecharlos en beneficio de la institución, así pudiendo delegar tareas.

Formación continúa del director

Nosotros como directores de un centro educativo somos conscientes de la importancia de la formación en todos los aspectos. Por ello, y si queremos trasmitir esta idea a nuestro equipo es adecuado que estemos en constante formación para dar respuesta a todo lo que sucede. El equipo percibirá que nos importa saber hacer las tareas de forma profesional y actualizada.

Tener una agenda

Como directores tenemos muchas funciones de diferente índole, para ello debemos tener una agenda y una organización concreta y correcta. Si nosotros estamos organizados podremos organizar a los demás, si no es así transmitiremos descontrol y por lo tanto, poca credibilidad.

Transparencia de la información

Debemos ser transparentes en la información que afecte a los diferentes profesionales de la institución, de tal forma que nadie tenga la percepción de que se esconde o se le oculta algo. La información que transmitimos debemos asegurarnos que llegue a todos y que es comprendida.

Rendir cuentas al grupo

El equipo que coordinamos puede ser que muchas veces no tenga claro en qué ocupamos nuestro tiempo, para ello es bueno que expliquemos qué es lo que hacemos a lo largo de nuestra jornada laboral para ser entendidos. De esta manera serán conscientes de la extensa labor que supone ser director de centro. También será una manera para que ellos estén más predispuestos a rendir cuentas ante nosotros.




-¿En qué ocupas el tiempo? 
- En contestar tus preguntas.



martes, 20 de agosto de 2013

La mejor lengua: la vehicular extranjera


La enseñanza de las lenguas extranjeras en la mayoría de centros escolares sigue siendo la asignatura pendiente en España. Es difícil encontrar escuelas donde la generalidad de alumnos al finalizar sus estudios obligatorios tengan un nivel deseable de inglés u otra lengua extranjera.

Parece evidente que vincular el uso de una lengua extranjera o meta al contenido de diferentes asignaturas comunes supone muchos más aspectos positivos que negativos para el aprendizaje del alumnado.

Con la aplicación de una lengua extranjera en una asignatura común se consigue que tanto el docente como el discente tengan un doble reto y una doble motivación, ya que por un lado le pueden atraer los contenidos de la asignatura, y por el otro, el hecho de aprender y/o aplicar una lengua extranjera; cierto es también que este procedimiento no se puede aplicar de la noche a la mañana y que se necesita un tiempo de adaptación para todos, ya que si no se siguen los pasos y tempos adecuados las resistencias ahogarán este proyecto tan ambicioso como necesario.

La responsabilidad de mejorar el nivel de aprendizaje en lenguas extranjeras no debería depender únicamente de cada centro, sino que convendría hacer políticas educativas que determinaran unos estandartes comunes para todos en este campo. Con esto no quiero decir que el centro no deba tener un grado óptimo de flexibilidad para atender a sus características propias. Para todo ello es preciso la implicación de toda la comunidad educativa. 





El problema de matemáticas lo resolvieron los mejores en inglés.

lunes, 19 de agosto de 2013

La educación inclusiva nos enriquece



Cuando hablamos de educación inclusiva hablamos de una educación basada en potenciar las capacidades de cada individuo o colectivo sin excluirlos de ningún grupo. Por lo que la diversidad debe ser un aspecto enriquecedor, evitando ser visto de antemano como un problema, enfocándolo de tal forma que todos/as salgamos ganando y aprendiendo. Mediante la flexibilidad que se necesita para la inclusión podremos augmentar la calidad de nuestra oferta formativa y llegar a transformar la sociedad. Nos referimos a una flexibilidad que acoja a todos/as dando las mismas oportunidades independientemente de su condición o capacidades. El objetivo es potenciar las capacidades de cada uno proporcionando los recursos, estrategias y técnicas adecuadas. No podemos entender una inclusión donde no se beneficie a todos partiendo de la individualidad de cada uno. Somos todos diferentes y por ello es bueno que nos adaptemos y sepamos valorarnos con nuestras particularidades, por que es esto lo que nos va a hacer crecer como personas respetables. Por lo tanto un centro educativo inclusivo debe ser capaz de ofrecer unos niveles altos de aprendizaje partiendo de la flexibilidad. 

Formas de flexibilidad que serían contraproducentes son las que van ligadas a la separación del alumno del grupo –clase la mayoría del tiempo. El alumno debe compartir el máximo de horas posibles con sus compañeros, con el soporte o refuerzo correspondiente. También, cuando nosotros no proporcionamos los recursos necesarios para que el niño/a potencie sus capacidades lo estamos excluyendo. Otra forma contraproducente sería la no implicación de toda la comunidad educativa.

Es evidente que sin una buena política de inclusión hay grupos desfavorecidos o vulnerables. Podemos ver que el fracaso escolar no se reparte aleatoriamente entre la población, siendo mayor en minorías o ciertos barrios, personas con capacidades diferentes tanto físicas como psíquicas, y población económicamente baja. La solución para evitar el fracaso y el abandono o exclusión social pasa por buscar mecanismos de inclusión social y evitar mantener desigualdades. El hecho de separar a los alumnos más desfavorecidos del aula ordinaria no ayudará para nada en su inclusión en la sociedad. Ahora bien, debemos asegurarnos que las técnicas o estrategias que utilizamos son adecuadas, por lo que el alumno debe aprender y participar activamente en las actividades que desarrollen tanto dentro como fuera del aula

También debemos contemplar y tener presente que la educación no depende únicamente de la escuela, sino que todos y todas tenemos nuestra responsabilidad, y las causas de fracaso y exclusión social pueden ser muy diversas.

Para brindar una inclusión adecuada debemos contar primero con el compromiso de todos y con los recursos necesarios para dar una respuesta correcta. No podemos pretender la socialización y el aprendizaje de nadie si no hay estas dos premisas. Por ejemplo, no podemos atender a un alumno que necesita ir en silla de ruedas si la infraestructura no le permite acceder físicamente al aula. Este caso es obvio, pero hay otros que no son tan visuales y no paramos a pensar en si hacemos una inclusión o lo que estamos potenciando aún más es su separación y exclusión del grupo.



Qué lástima que sólo seas capaz de ver mi ceguera.







domingo, 18 de agosto de 2013

Las capacidades cognitivas del adolescente en el botellón



En la adolescencia ya se tiene las capacidades cognitivas necesarias para llegar a una respuesta razonadamente correcta. En primer momento, al contrario que un niño, el adolescente es capaz de razonar sobre las posibilidades, por lo tanto puede llegar a comprender, aparte de qué es el botellón, de qué podría ser. Sabe qué puede pasar si hace botellón con las consecuencias pertinentes, y al contrario, qué puede pasar si no lo hace. Puede escoger una opción e imaginarse la otra. El adolescente aparte de saber las posibilidades para decidir hacer botellón, y poder ir contracorriente del que digan los que le rodean, también, y muy ligado, tiene la capacidad de razonar sobre el futuro, donde la planificación de hacer o no hacer botellón estará presente. Puede razonar sobre la respuesta que quiere dar, partiendo de su conocimiento, sentidos y sentimientos. En el razonamiento sobre el futuro juegan variables de salud, de autoestima, presión social y sentido de la responsabilidad entre otras. Además, el adolescente razona sobre la hipótesis de hacer el botellón, en el sentido de que le puede suponer, haciendo una elaboración conceptual teniendo en cuenta las variables ya descritas, pudiendo pensar que no serán socialmente aceptados si no bebe, o que se quedarán sin planes el fin de semana. Y en cuanto a su razonamiento sobre el razonamiento, donde el adolescente razona partiendo o “limitado” por su lenguaje elaborado en frases lingüísticas, por lo tanto será un factor importando el propio razonamiento traducido de cada adolescente, pudiendo variar según el individuo.

El adolescente tiene nuevas capacidades de reflexión, que sin duda pondrá en práctica. En principio parece que gracias a esta nueva capacidad será capaz de tomar decisiones adecuadas y coherentes, pero en la práctica no siempre es así. Elkind (1985) nos indica en su concepto de egocentrismo adolescente las limitaciones de la nueva capacidad, donde encontramos un producto de la incapacidad para distinguir este poder acabado de estrenar del yo que reflexiona, del universo social que lo rodea. Este egocentrismo se puede manifestar de dos formas: la audiencia imaginaria y la patraña personal. En la primera, el adolescente imagina que es el centro de todas las cosas y por lo tanto, en el caso del botellón, puede pensar que el hecho que lo haga o no, y de qué forma lo haga será evaluado por todo el mundo que lo rodea. Esta presión, por lo tanto, en gran parte se la pone el mismo adolescente, sin poder mirar más allá de sus acciones y cómo serán vistas por los que lo rodean. Puede pensar que todas sus acciones, como la del botellón marcarán su relación con los demás, y en estas edades es muy importante el reflejo que nosotros creemos que tenemos en los otros. En el razonamiento de hacer o no hacer botellón jugará un papel muy importante el hecho que pensamos como repercutirá nuestra acción en los demás, puesto que tenemos la idea que todos nos observan y nos toman atención. En segundo lugar, en cuanto a la patraña personal, se piensa que sus vivencias son únicas y muy interesantes, por eso las repite. El egocentrismo de pensar que haciendo el botellón tendrá una experiencia única que podrá explicar como una gran gesta también influirá en su prisa de decisiones. Justo es decir, que este egocentrismo irá menguando con la experiencia y nuevas habilidades sociales. También, ligado a esta patraña encontramos el sesgo optimista, donde el adolescente piensa que los problemas, sobre todo de salud, afectarán a los otros y no a ellos, haciendo caso omiso a las campañas de prevención del consumo de drogas y alcohol. 

Además tenemos que tener presente los procesos metacognitivos de Brown (1978) y la cognición epistémica de King y kitchener (2002), y no sólo los límites de reflexión. Los adolescentes pueden utilizar eficazmente su pensamiento lógico y reflexivo, pero tenemos que contemplar sus limitaciones y tener presente todas las situaciones donde es necesario un razonamiento más intuitivo y de toma de decisiones.

Tanto el razonamiento intuitivo y la toma de decisiones son capacidades cognitivas que se desarrollan en la juventud. El razonamiento intuitivo se basa en una idea rápida a partir de experiencias anteriores, sentimientos y motivaciones inconscientes, donde el uso de la lógica depende de sus creencias. Por lo tanto, si un adolescente cree que el botellón afectará mucho a la salud y a los estudios es probable que no quiera hacerlo, y viceversa. En cuanto a la toma de decisiones, y siguiendo el razonamiento de Keating (1990), los adolescentes imaginan más posibilidades, anticipan mejor las consecuencias y evalúan la información integrada. Por lo tanto, estos aspectos tendrían que traer a tomar decisiones coherentes y acertadas a los adolescentes, si no fuera por las limitaciones ya descritas. Otros aspectos a tener en cuenta son el conocimiento social y el conocimiento moral, los cuales jugarán un papel vital al dar una u otra respuesta a preguntas como la de hacer o no botellón.








La madre de Cognitivo le dijo que no se juntara con malas compañías, y dejó de ir con Social.




sábado, 17 de agosto de 2013

Etiquétame sólo si sabes y me quieres



Vivimos acompañados por otras personas, que al igual que nosotros, consciente o inconscientemente, pensamos y actuamos ligados a un lenguaje que nos limita a la vez que nos posibilita, y nos ofrece percibir la realidad dentro de sus parámetros, invitándonos a la reflexión de lo que es normal o anormal.

Parece evidente que el lenguaje nos empuja a utilizar unas etiquetas para definir la realidad. El problema rae en que al hacerlo, estamos desvirtuándola y limitándola. Por lo tanto, tendremos cuidado en la forma en que lo utilizamos, entendiendo su finalidad última.

Sabiendo que las diferentes formas de etiquetar pueden tener repercusiones negativas para las personas y para la sociedad en general, y que el contexto y el momento en que se da una situación juega un papel importante, cuidaremos la utilización de términos que puedan ser nocivos para las personas. Pero, ¡atención! también las etiquetas nos pueden servir para mejorar. Todo depende de cómo las usemos. 

Así, si un niño/a que de forma más o menos subjetiva tiene fama de despistado y nosotros fortalecemos esta situación, ya sea consciente o inconscientemente, crearemos, aún, más barreras difíciles de superar. Todo lo contrario pasa si nos fijamos en aspectos positivos y los fortalecemos, aunque hay que utilizarlas con cautela y saber hacer.

Por lo tanto, uno puede ser más o menos loco y más o menos normal dependiendo de quien lo rodee, del punto de referencia de comparación, del contexto, del lenguaje usado y el etiquetado que reciba en un momento determinado.





Me fui a África para dejar de ser negro

viernes, 16 de agosto de 2013

¡ABRIMOS!!!

Buenas tardes a tod@s!!


Hoy queda oficialmente inaugurado y abierto este blog con mucha ilusión y ganas de compartir ideas, artículos, vídeos, dudas, temas transversales y de actualidad y mucho, pero que mucho más.



Espero con este blog poder dar a conocer una parte representativa de mis conocimientos de pedagogía y coaching y poder compartir y aprender de tod@s.



Os invito a que entréis en este blog con mirada crítica y libre.



Vier Gé






La mente y el girasol llegan a su máxima esplendor cuando se abren de par en par