miércoles, 31 de diciembre de 2014

La primera información vale su peso en oro

La primera información que recibimos sobre alguien o algo predispondrá al sujeto receptor posteriormente.

Por esta razón debemos jugar con este conocimiento y no menospreciar detalles tan valiosos como este que nos pueden costar un puesto de trabajo, una venta o una relación personal.

Pensaremos, entonces, en qué orden vamos a presentar la información sin obviar ningún dato, teniendo en cuenta el objetivo final.

¿Creéis que es lo mismo presentar la información de las siguientes formas?

-         La casa es hermosa, acogedora, cálida, pequeña, vieja y humilde.
-         La casa es vieja, pequeña, humilde, hermosa, cálida y acogedora.


De igual forma pasa cuando un alumno empieza a responder correctamente las primeras preguntas de un examen, la percepción del profesor es que el alumno es más inteligente que si lo hiciera contestando mejor las últimas. La predisposición en la corrección se puede ver influenciada notablemente.



No sé si parece lo que es o es lo que parece.





jueves, 25 de diciembre de 2014

¿Por qué somos conformistas?

El conformismo se da cuando tenemos un cambio de pensamiento o de actitud a causa de percibir o sentir la presión de otras personas.

Factores que influyen en nuestro conformismo:
  • Confianza en la propia opinión inicial.
  • Aprecio hacia las otras personas que ejercen la presión (la presión puede ser real o imaginada).
  • Consideración del experto. ¿quién considera que es el experto? ¿él o los demás?
  • Carácter general de la persona. Si es una persona que suele tener una actitud más firme o vacilante.
  • Consecuencias negativas sobre el inconformismo.
  • Recompensas específicas por el conformismo.
  • Querer ser bien considerado por los demás.
  • El sentido de pertenencia a un grupo.
  • El nivel de privacidad. Como más privada sea nuestra elección más inconformistas solemos ser.
  • Presencia de una o varias personas inconformistas en el grupo.
  • Autoridad del influyente.
  • La uniformidad del otro. Cómo va vestida la otra persona, y más cuando es un desconocido, influencia en nuestro conformismo.
  • La observación que hacemos a los demás. Imitación de conducta sobretodo en situaciones que no controlamos o que son ambiguas.

A partir de la influencia social ejercida sobre el sujeto podríamos distinguir tres tipos de respuesta dentro del conformismo:
  • Sumisión. Conducta de una persona para obtener una recompensa o evitar un castigo.
  • Identificación. Deseo de la persona para parecerse a quién le influye.
  • Interiorización. Creencia duradera, fidedigna e interiorizada del sujeto ante la influencia social.

Cuando vi que todos eran inconformistas decidí serlo yo también.



domingo, 30 de noviembre de 2014

El recurso pedagógico efectivo



Para que el recurso pedagógico sea efectivo contemplaremos:


- La finalidad y objetivo/s del recurso. Deben ser pocos, realistas y medibles.

- Quién lo va a llevar a cabo. Competencias y motivaciones del educador.

- Confianza de la comunidad educativa inmediata. El recurso pedagógico debe ser aprobado por el personal educativo que de forma directa o indirecta se pueda ver afectada respetando la política educativa del centro.

- A quién va dirigido. Perfil de educando o grupo de educandos.

- De cuánto tiempo disponemos.

- Los recursos materiales (incluyendo estructura) y humanos de los que disponemos.

- Cómo lo vamos a presentar y desarrollar. Lo haremos de forma atractiva y clara potenciando la participación y creatividad de todos los implicados.

- Evaluación continua. Se recomienda hacer una evaluación desde inicio a fin por parte de todos los usuarios del recurso para poder adaptarlo durante el desarrollo o bien mejorarlo para ocasiones futuras.




Mis alumnos empezaron a aprender cuando comprendí que me tenía que callar.


domingo, 17 de agosto de 2014

Ciudadano educador: libertad para educar a los otros

Son innumerables las veces que nos gustaría dar un toque de atención a un niño/a que no se comporta adecuadamente en un entorno ya sea público o privado, y no lo hacemos por miedo al reproche o reacción de los padres.

Es cierto que en la educación moderna se estila que el niño tenga más margen en sus acciones, pero sin olvidar lo importante de que éste conozca sus límites y que éstos puedan venir impuestos de un adulto que no necesariamente sea su padre, madre o tutor legal.

Enfrontémonos por favor a este miedo y cojamos el rol de educadores que nos pertenece como ciudadanos del mundo, no miremos a otro lado, seamos disciplinados y eduquemos a los niños que lo precisen en el momento adecuado, no deleguemos todo a los padres, y si hace falta eduquémoslos a ellos también.

Atendiendo a nuestro deber olvidado de ciudadano educador conseguiremos que los niños respeten más a los demás, conozcan sus límites, mejoren su empatía, se sientan parte de la ciudadanía, disminuyan los conflictos y de paso educamos a los padres haciéndolos ver que sus hijos no son sólo de ellos y que forman parte de un conjunto a respetar.

Tenemos que pensar también en acciones que aplaudan la buena labor de los padres, felicitando a los niños en comportamientos extraordinarios o incluso fortaleciendo verbalmente en situaciones que un padre transmita disciplina a su hijo o juegue acaloradamente con él.




Me regañó por no regañar a su hijo.

sábado, 16 de agosto de 2014

El mejor profesor adjunto para los niños: una mascota

Elegir tener o no una mascota doméstica y común a nuestro cuidado genera dudas por la responsabilidad que eso implica y aún más cuando hay niños en casa. No obstante, la repercusión positiva que tendrá la mascota sobre el desarrollo físico, cognitivo, social y de la personalidad del niño deberían inclinar la balanza hacia un claro SI:

-         Evita la vida sedentaria al jugar o pasear a la mascota.
-         Posibilita la socialización al presentar la mascota a otros humanos.
-         Aumenta sensación de seguridad y compañía en ausencia de los padres.
-         Fomenta la comunicación familiar al tener temas y responsabilidades comunes.
-         Mejora la resolución de conflictos al usar comportamientos mascota como ejemplos.
-         Aumenta sentido responsabilidad al adquirir rol de educadores y mejoran la empatía con los padres o tutores.
-         Promueve la planificación, organización y la disciplina.
-         Aprende otras formas de comunicación a parte de la verbal.
-         Desarrolla la intuición.
-         Comprende las razones de tener límites.
-         Fortalece la superación de celos frente a nuevos hermanos.
-         Se educa en enseñanzas naturales como el nacimiento, el desarrollo, el parto, la enfermedad, el dolor, la sexualidad o la muerte.
-         Aprende a cuidar y respetar.
-         Se sienten siempre queridos y aceptados.
-         Fortalece la unión con la naturaleza.
-         Autoconocimiento gracias a la confianza mutua con la mascota.
-         Mejora habilidades psicomotrices al jugar con la mascota.
-         Aumenta las ganas de aprender sobre temas que les motivan.
-         Mejora estado de ánimo al aumentar los niveles de serotonina y dopamina.
-         Aminora la ansiedad.


Después de conocer todos estos argumentos sólo queda elegir la mascota adecuada para la familia y el niño destinatario. 


- Empecé a quererme cuando aprendí a acariciarte.



viernes, 15 de agosto de 2014

Los beneficios de jugar a videojuegos

Quién le iba a decir a Bill Nighinbottham (programador del primer videojuego en 1958), que ni se molestó en registrar su creación, que el mundo de los videojuegos iba a revolucionar el mundo. Desde entonces nos hemos empeñado en fijarnos en los pocos aspectos negativos que tienen los videojuegos, y nos hemos olvidado de sus numerosos beneficios para el ser humano:

-         Funcionan como analgésicos. El mantenerse concentrado jugando a un videojuego reduce nuestro dolor.
-         Ayudan a entender geometría y el seguimiento espacial de diferentes objetos.
-         Mejoran nuestros reflejos.
-         Fomentan la creatividad.
-         Proporcionan felicidad. Cuando conseguimos retos somos más felices.
-         Ayudan en la resolución de problemas.
-         Promueven habilidades sociales.
-         Facilitan la toma de decisiones y su rapidez.
-         Mejora nuestra lógica.
-         Fomentan el trabajo en equipo y la cooperación.
-         Incrementa nuestra autoestima.
-         Ayudan a leer mejor y más rápido.
-         Nos enseñan idiomas.
-         Retardan el proceso de envejecimiento fortaleciendo habilidades mentales.
-         Aumentan la flexibilidad de nuestro cerebro.
-         Mejoran la capacidad visual.
-         Nos ayudan a recuperar y fortalecer movimientos.
-        


Ahora bien, tenemos que valorar qué juego es el más adecuado para el gamer, y hacer un uso responsable limitando las horas de juego (se recomiendan unas cinco horas semanales).




"Me fuí a comprar analgésicos al Mediamarkt" 

viernes, 11 de julio de 2014

Las pupilas nos hablan


Las pupilas de una persona nos dan mucha información de cómo se siente en ese momento. Por lo que podemos identificar si lo está sintiendo o viendo le agrada o no.

Evidentemente nos aseguramos que la persona a quién leemos sus pupilas tenga unas pupilas funcionalmente normales y que no hayan otros factores que nos puedan llevar a confusión como la dilatación por falta de luz, o por la ingesta de algunos medicamentos, drogas o alcohol.

Teniendo en cuenta lo dicho, si nuestro interlocutor tiene las pupilas dilatas podemos estar bien seguro que lo que está escuchando, sintiendo o viendo le gusta. Lo contrario pasa si las tiene contraídas.

A partir de lo que nos muestran las pupilas del otro y cómo las leemos, podemos decidir si seguimos o cambiamos algo en la forma de comunicarnos.


Una curiosidad interesante y que nos puede ser útil es que está demostrado que las gafas de sol puestas encima de la cabeza transmiten una información similar a las pupilas dilatas. Podríamos decir que las lentes son una prolongación de las pupilas.


"Me quité las gafas de sol para dejarle claro que estaba enamorado"

lunes, 7 de julio de 2014

Compréndeme: piensa en mi mapa más que en el territorio

Está claro que de realidad sólo hay una, ¿seguro? Aún en las cosas que parecen más objetivas tienen un grado de interpretación según la persona que lo ve, siente o vive.

¿De qué depende que un mismo hecho o cosa (territorio) sea vista de o una manera u otra (mapa)? De los filtros de cada uno: su personalidad, sus creencias y sus experiencias.


Así para entender cómo ve o vive una realidad una persona debemos conocer al máximo sus filtros.


Tener este conocimiento nos ayudará a resolver mejor los conflictos y llegar a acuerdos de forma asertiva con mayor probabilidad de éxito.

Cuando dos personas tienen mapas muy diferentes es difícil que se entiendan y para ello deben ceder, abrir  y acercar mapas hasta encontrar puntos en común para empezar a trabajar en sintonía. Siempre sin renunciar a nuestros valores y creencias.


“Vivo en dos mundos: en el falso y en el mío” 

sábado, 5 de julio de 2014

Desvitimízame para evitar el maltrato y la exclusión futura

El maltrato entre las personas, ya sea físico y/o psíquico está a la orden del día y parece que la sociedad, por fin, está concienciada de la gravedad de ello y sabemos que debemos actuar.

La mayoría de veces que hay una persona maltratada, ya sea un menor en el colegio, una mujer por su marido, una madre por su hijo o cualquier por cualquiera solemos trabajar o castigar al agresor/a. Y desde hace relativamente poco las personas que conocemos y vivimos de cerca un maltrato nos sentimos en parte responsables y sabemos que debemos actuar denunciando tal situación. Pero nos olvidamos de un aspecto imprescindible para que la persona maltratada tenga menos posibilidades de volverlo a ser: tenemos que darle las herramientas y habilidades sociales necesarias para evitar o superar situaciones que no sean las deseables similares a las ya vividas para así desvictimizar a la persona.

Hay demasiados casos en que un niño al que le cuesta relacionarse en la escuela no tenga problemas similares en otros contextos que no sea el estrictamente familiar. Y es por eso que no nos podemos quedar sólo con trabajar con el agresor o compañeros, sino que debemos ir un paso más.

Una vez sabemos que nuestro trabajo se expande a la víctima tenemos que trabajar de forma acertada partiendo de la máxima información que tengamos de ella y de las situaciones que vive. Analizaremos cómo reacciona o actúa en según que momento o cómo es su forma normal de hacerlo y vamos a procurar, sobretodo e inicialmente reforzar su autoestima, ya que es muy probable que sea uno de los aspectos claves.

Cada víctima es un mundo y hay que trabajar de forma individual. Pero algunos aspectos generales o consejos para iniciar la ayuda son:
           
-          Reforzamos su autoestima.
-          Somos positivos.
-          Hacemos escucha activa.
-          Ayudamos a enfrentarse a las situaciones sin huir.
-          Le enseñamos a escuchar y empatizar.
-          Trabajamos su comunicación verbal y corporal
-          Observamos su aspecto e higiene.
-          Proponer juegos, trabajos y/o deportes en equipo.
-          Haremos observación de todo lo que pueda ser de ayuda para trabajarlo:
o       Si saluda y despide
o       Si se preocupa por los otros
o       Si sabe hacer cumplidos.
o       Si sabe decir que no.
o       Si sabe aceptar una negativa
o       Cómo resuelve un problema
o       Cómo conoce a nuevas personas (iguales y mayores)
o       Cómo se presenta
o       Cómo es su contacto físico con los demás
o       En qué momentos sonríe
o       Cuándo mira a los ojos
o       Cómo camina.
o       Como se relaciona en el juego en grupo
o       Cuándo toma iniciativas
o      


Conociendo la víctima, teniendo ganas, sabiendo hacer y paciencia, evitaremos posibles maltratos o exclusiones futuras, aumentando la seguridad física y mental de la persona ayudada.




- Aprendí a mirar enfrente y ya nadie se me enfrentó.



miércoles, 2 de julio de 2014

Cómo distinguir personas visuales, auditivas y kinéstesicas

Según la Programación neurolingüística (PNL) las personas vivimos y percibimos la realidad según unos patrones que nos definirán como personas visuales, auditivas o kinestésicas.

No obstante, evitaremos etiquetar y usaremos la tendencia de cada persona para que haya una comunicación más fluida. Pensad que una persona no es totalmente visual, auditiva o kinestésica sino que tendemos más a una que a otra, y somos capaces de adaptarnos con mayor o menor dificultad.

Algunas características propias de cada una son:

Visuales:

-         La gran mayoría.
-         Su mejor aprendizaje es a través de la vista. Mediante fotos, esquemas…
-         Utilizan verbos relacionados con el sentido de la vista: imaginar, enfocar…
-         Hablan rápido.
-         Cuando hablan por teléfono se desconectan del entorno.
-         Cuando conversan necesitan mirar al otro.
-         Los colores tienen mucha importancia.
-         Deletrean fácilmente las palabras si las han visto escritas previamente.
-         Suelen ser ordenados.

Auditivas:

-         Su mejor aprendizaje es a través de la escucha, tanto escuchando como hablando.
-         Utilizan verbos relacionados con el sentido auditivo: escuchar, oír, contar…
-         Suelen dialogar interna y externamente.
-         Memorizan a partir de secuencias.
-         Suelen ser buenos oradores.
-         Son más lentos al hablar que los visuales.
-         Suelen tener más facilidad para aprender lenguas y música.
-         Tienen la costumbre de tararear.

Kinestésicas:

-         Son la minoría.
-         Su mejor aprendizaje es haciendo, viviendo, sintiendo, tocando, moviéndose…
-         Utilizan verbos kinestésicos: sentir, apreciar, percibir…
-         Se sienten a gusto con el contacto físico, por lo que cuando se comunican se acercan al otro.
-         Hablan más lento que los visuales y auditivos.
-         Les suele molestar los ruidos fuertes y se distraen con facilidad.
-         Gesticulan mucho al hablar.
-         No dan mucha importancia al orden.
-         Tienen muy buena memoria muscular. Ej: Facilidad para escribir a máquina.
-         Suelen caminar al hablar por teléfono.

      Si conocemos la tendencia de cada persona y nos adaptamos a su mismo canal comunicativo tendremos mayor éxito para transmitir ideas y compartir experiencias y sensaciones.Además, nos servirá de gran utilidad en infinidad de situaciones: en una entrevista, en clase, en una conferencia, al ligar, al escoger un regalo… 

-  


    Visual - ¡Una imagen vale más que mil palabras!
    Auditiva - ¿Qué dices? Eso no es cierto.

    







martes, 1 de julio de 2014

Crear feeling verbalmente

Cuando conocemos a alguien enseguida percibimos qué grado de feeling ha habido entre los dos y muchas veces no sabemos el porqué de ello.

Evidentemente un factor importante es si se comparten intereses o si se tienen puntos en común. No obstante hay unos aspectos claves que pasan desapercibidos a simple vista, que si conocemos y dominamos, nos permitirán mejorar el feeling con los demás:

-          - Adecuar el tono de voz. Cada persona tiene un tono de voz diferente. Adaptaremos nuestro tono al mismo nivel que el de la persona que tenemos enfrente.

-         - Ajustar el ritmo/velocidad del habla. Igual que en el tono, las personas tenemos diferentes ritmos a la hora de hablar y es adecuado, que si queremos mejorar el feeling, nos adaptemos a ello. Este punto tiene su nivel de dificultad ya que si nosotros acostumbramos a hablar más pausado nos costará adaptarnos a una persona que hable muy rápido. Es más fácil si la situación es a la inversa. 

-        -  Fijarse en las palabras propias del interlocutor. Los hablantes tenemos un abanico de palabras limitadas y tendemos a utilizar unas más que otras. Nos fijaremos qué palabras usa más la persona con la deseamos crear feeling y de tanto en tanto las añadiremos cuando hablemos.

Podemos mejorar feeling conociendo los intereses de la otra persona, realizando una escucha activa y cuidando la comunicación corporal. En otros artículos entraremos más en detalle.

Crear feeling es imprescindible para mejorar las relaciones con los demás, transmitir mejor las ideas y poder realizar una labor educativa más eficaz.



-          ¿Te puedo invitar a una copa?

-          Sólo si hablas como yo.

lunes, 30 de junio de 2014

Sonríe sacando lo mejor de ti y de los demás



Cuando vemos una persona sonriendo nos transmite felicidad y positivismo, y ¿quién no quiere rodearse de personas así? 

Si sonreímos tenemos muchas más posibilidades de ser y hacer feliz que si no lo hacemos. Es sabio preguntarse que cómo vamos a sonreír si un día me siento triste. La respuesta es tan sencilla como efectiva: forzando un poco los músculos del rostro.

Sonreír y sentirse feliz van muy ligados y es difícil desvincular uno del otro. Ahora bien, hay dos caminos para lograr este entendimiento. El primer camino y que todos conocemos es cuando nos ha sucedido algo bueno o hemos conseguido un logro y la sonrisa sale automáticamente. Pero ¿y si hacemos el camino a la inversa? El día que parece que nada sale bien es el día que más vamos a sonreír para empezar a darle la vuelta a la situación. El concepto es fácil, si me borro la tristeza de mi rostro desbloqueo la tristeza de mi cabeza. ¿No os lo creéis? Probad!!

Y claro que existe lo que decimos vulgarmente la sonrisa falsa, de hecho, será lo primero que os salga cuando empecéis este proceso de sonreír cuando menos os apetece. Pero tranquilos, iréis mejorando y al final sonreiréis porque estaréis convencidos que es la mejor opción.

A más hay innumerables beneficios y argumentos para sonreír continuamente: transmitir mejor las ideas, mejorar el sistema inmunitario, educar más eficazmente, vender más y mejor, mejorar vínculos con los que te rodean, hacer feliz a los demás, ganar confianza en uno mismo, sacar lo mejor de tus equipos...


 





Me levanté tan triste que decidí dibujar mi mejor sonrisa.